COLABORACIÓN
Por Dra. Ana Gómez
A lo largo del año hay distintas efemérides relacionadas con el campo de la salud. Una muy importante que no se debe pasar por alto es el Día Mundial de la Radiología y se conmemora cada 8 de noviembre. Es una fecha muy especial porque se trata de una técnica que se utiliza con demasiada frecuencia dentro de la Medicina.
El principal objetivo de este tipo de conmemoraciones es dar visibilidad a ciertas enfermedades. Con esto se busca impulsar las detecciones y diagnósticos oportunos. Al mismo tiempo, también hay otras que se enfocan en personas que hicieron hallazgos o descubrimientos de gran relevancia.
La fecha fue establecida en el 2012 para recordar un hecho que cambió para siempre la historia de la Medicina.
De acuerdo con los historiadores, el 8 de noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Röntgen produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondientes a los actualmente llamados rayos X por primera vez en la historia.
Desde entonces continuó con sus estudios y por su descubrimiento fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1901. Un dato curioso es que al igual que Pierre Curie, rechazó registrar cualquier patente relacionada con su descubrimiento por razones éticas.
Con esto en mente, al inicio se propuso que los rayos X llevaran su nombre como un reconocimiento por su descubrimiento. En todo momento se negó aunque en su natal Alemania son conocidos como los rayos Röntgen.
¿Por qué surgió el Día Mundial de la Radiología?
La idea inicial era resaltar la relevancia de la radiología en la atención médica moderna, especialmente en la detección temprana de enfermedades, la reducción de cirugías innecesarias y la comprobación de los resultados positivos de los tratamientos.
¿Cuáles son los exámenes radiológicos de diagnóstico más comunes?
• Tomografía computarizada (TC), también conocida como tomografía axial computarizada (TAC), que incluye angiotomografía por TC.
• Fluoroscopia con escaneo, que incluye tránsito esofagogastroduodenal y enema opaco.
• Resonancia magnética (RM) y angiografía por resonancia magnética (ARM).
Mamografía.
• Medicina nuclear, la cual abarca exámenes como una gammagrafía ósea, gammagrafía de tiroides y prueba de esfuerzo con talio.
• Radiografías simples, que incluyen radiografía de tórax.
• Tomografía por emisión de positrones, también llamada imágenes por TEP o gammagrafía por TEP, o TEP por TC cuando se combina con la tomografía computarizada.
• Ultrasonido.
La radiología en República Dominicana ha avanzado en los últimos años gracias a las inversiones en tecnología. El Instituto Nacional del Cáncer (INCART) es un ejemplo de la innovación en el sector, ya que cuenta con las últimas tecnologías y recursos humanos especializados.
La radiología es una disciplina fundamental para la salud que abarca diversas técnicas, como: Tomografías computarizadas, Resonancias magnéticas nucleares, Medicina nuclear, Ultrasonidos, PET.
La protección radiológica es una actividad que tiene como objetivo proteger a las personas y al medio ambiente de los efectos nocivos de la exposición a radiaciones ionizantes. En República Dominicana, la Comisión Nacional de Energía (CNE) es el organismo encargado de hacer cumplir la reglamentación en materia de seguridad radiológica.