Saltar al contenido

Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales

diciembre 16, 2024

COLABORACIÓN

Por Dra. Ana Gómez

Derechos Humanos De La Mujer

Desde el año 2003, el 17 de diciembre se Conmemora el Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales, una efeméride que nació por los crímenes violentos que ocurrieron en la ciudad de Seattle entre los años ochenta y noventa, y que fueron perpetrados por el «El Asesino de Green River».

Durante su purificación de las calles, este hombre mató a más 49 prostitutas y cuando se le detuvo, dijo con la mayor franqueza que su meta era «matar al mayor número posible, con la finalidad de limpiar las calles».

Desde entonces se ha tomado el 17 de diciembre como un día de homenaje para las víctimas, pero con el tiempo ha cambiado su razón de ser con el propósito de darles voz a todas las trabajadoras sexuales que sufren todo tipo de maltratos y abusos, ejerciendo su trabajo.

¿Por qué conmemorar este día?

En ocasiones se nos olvida que las personas que ejercen este tipo de profesión, una de las más antiguas del mundo, también son seres humanos de carne y hueso que tienen los mismos derechos que todos nosotros.

Tal vez no estemos de acuerdo con su forma de vida, tal vez no nos agrade encontrarnos con trabajadoras sexuales, pero en realidad ese rechazo no es hacia el ser humano que tenemos enfrente, sino lo que creemos que representa, que es un conjunto de conceptos y significados, que deseamos justificar por medio de normas morales y creencias religiosas.

En realidad, este día no se trata de debatir posturas, sino de luchar por la igualdad ante la ley. El derecho que todo ser humano tiene de vivir bien, de sentirse seguro, de ser respetado y de gozar de un entorno tolerante.

Por esta razón cada año las organizaciones en pro de los derechos de las trabajadoras sexuales se lanzan a la calle, a exigir que se les garanticen los derechos que ellas ya tienen simplemente por haber nacido y ser ciudadanas del mundo.

Unas 250 mil mujeres viven del trabajo sexual en nuestro país.

El impacto de la prostitución en la salud y la identidad de las mujeres.

Las mujeres en situación de prostitución sufren un gran impacto en su identidad, a nivel cognitivo, físico y emocional, que se traduce en problemas de salud, de gestión de sus emociones y afectan en su manera de relacionarse con los demás.

La prostitución es un fenómeno inseparable de la trata. “Sin la primera, no existiría la segunda».

Ambas son crímenes organizados que suponen la expresión del machismo, el patriarcado, el capitalismo y la desigualdad económica”.

Consecuencias derivadas de la explotación sexual:

Lo que sufre el cuerpo:

•Enfermedades de transmisión sexual.
•Cáncer de cérvix.
•Dolores de espalda, cabeza o estómago. Cansancio crónico.
•Problemas hepáticos.
•Embarazos no deseados y abortos precarios.
•Desórdenes alimenticios.
Falta de concentración y memoria, entumecimiento de manos y pies, problemas visuales y auditivos.
•Fracturas y dislocaciones.
Muerte.

Lo que sufre la mente:

•Baja autoestima por la exposición a constantes desvalorizaciones y humillaciones.
•Estrés psicológico.
•Creación de vínculos patológicos con las redes de control (síndrome de Estocolmo).

Aislamiento social, ruptura con el entorno más cercano. Soledad.
Miedo extremo, derivado de las deudas contraídas con los proxenetas, de su situación irregular, de la exposición a la violencia…

Desesperanza en el futuro: no búsqueda de alternativas.
No demanda de apoyo, o no de manera asertiva.

Todos estos factores desembocan en la adopción de un trauma, que afecta a sus creencias, a la visión de su mundo y a la visión de los otros, generándose un daño irreparable en su identidad personal.

Estas circunstancias se agravan cuando la mujer no conoce el idioma del país en el que se encuentra, o tiene dificultades para expresarse en él. También hay otras circunstancias, aprovechadas por los proxenetas, que colocan a las mujeres en una situación aun más vulnerable para su explotación, como haber sufrido abusos sexuales en la infancia o tener que sustentar económicamente un núcleo familiar, alimentando a sus hijas/os.

Caso Histórico

El proxenetismo es penado en RD, la prostitución no

Lo recordó de la Suprema Corte de Justicia en un comunicado( el 29 de nov. 2021 a propósito del caso que se le siguió al Night Club Pasión de santiago).

El centro de diversión Pasión Nigth Club en Santiago fue cerrado por presunta explotación sexual y lavado de activos. (Archivo / Diario Libre)

La prostitución no está sancionada por las leyes dominicanas. Lo ha recordado ayer la Suprema Corte de Justicia (SCJ) por medio de jurisprudencia de la Sala Penal enviada a los medios de comunicación, donde deja claro que quienes se benefician de la prostitución, es decir, los proxenetas, estos sí podrían ser sujetos de sanción judicial.

Indica el comunicado de la Suprema Corte de Justicia que quien explote y se lucre de la prostitución puede ser sancionado al amparo del artículo 334 del Código Penal Dominicano.

En el Código Penal propuesto y que se encuentra pendiente de conocer en la Cámara Diputados, tampoco se establece sanción para este tipo de trabajo.

A pesar de esto, las denuncias que reseñan los medios sobre los grupos que se dedican a esa práctica para ganarse el sustento, dan cuenta de malos tratos y agresiones por parte de agentes de la Policía Nacional a las trabajadoras y trabajadores sexuales.

La jurisprudencia surge a raíz del caso Pasión Night Club de Santiago, un proceso judicial por el que fue cerrado ese centro de diversión para adultos, y cuatro imputados (dueños) acusados de proxenetismo y lavado de activos.

Mediante la sentencia número 001-022-2021-SSEN-00872 de fecha 31 de agosto de 2021, la Suprema Corte de Justicia casó la sentencia impugnada por la Procuraduría Fiscal de Santiago por falta de valoración de pruebas.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia revocó la sentencia de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Santiago que favorecía al centro de diversión Pasión Night Club y a los cuatro imputados acusados de proxenetismo y lavado de activos.

La primera sentencia en este caso fue del 4 de septiembre de 2018, cuando el Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara Penal de Santiago descargó a los señores Norberto Ramón, Miguel Ángel, Rafael Andrés y Carlos Mauricio Gómez Díaz, un fallo que fue recurrido por la Fiscalía de Santiago.

Posteriormente, el 5 de junio de 2019, la Corte de Apelación desestimó el recurso, y confirmó el fallo.

Luego de esa decisión, el 5 de julio de 2019, el procurador general de la Corte de Apelación, Juan Carlos Bircann Sánchez, apoderó a la Suprema Corte de Justicia solicitando casarla, por contener errores de derecho y tratarse de una sentencia infundada.

En consecuencia, la Alta Corte emitió el 31 de agosto de este año el fallo que acoge el recurso y remite el proceso a la Presidencia de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de Santiago para que jueces distintos conozcan el fondo de la acusación.

Conceptos erróneos

El recurso presentado por el Ministerio Público ante la Suprema estableció que tanto los jueces de primer grado como de la alzada se “equivocaron sobre la naturaleza y el alcance de la prueba testimonial, la diferencia entre prostitución y proxenetismo y el carácter autónomo del delito de lavado de activos”, explicó la Procuraduría General de la República días despues de que le notificaran el fallo de la Suprema Corte de Justicia.

Son los imputados en el caso del centro de diversión Pasión Night Club de Santiago.

Configuración